Light painting con lana de acero. Es un tipo de fotografía nocturna, muy atractiva y con resultados de lo más diversos. Se trata de hacer fotos de larga exposición, mientras hacemos dibujos, círculos, espirales, esferas, etc, lo que se nos ocurra. Tanto con lana de acero, como con luces leds, como con una simple linterna.
Os dejo una muestra de mi primera toma de contacto con la técnica Light painting con lana de acero y con luces leds. En la primera foto hemos utilizado lana de acero. En la segunda luces leds. Esta técnica fotográfica no tiene una complejidad excesiva y no nos sale nada caro.
Ejemplo de la tecnica de light painting con lana de acero.
Ejemplo de la technical de light painting con luces leds.
– Tripode. Puesto que este tipo de fotografía ya se considera larga exposición, ya que estaremos varios segundos capturándola para que se capten las trazas de las chispas, para poder sacarla bien y que no nos salga completamente movida, necesitaremos el trípode.
– Cuerda o cadena. En la cuerda, ataremos la lana de acero en uno de sus extremos, para poder girarla en movimientos circulares, con la seguridad de no quemarnos y que se cree la circunferencia que aparecera en nuestra foto, cuanto mas larga sea la cuerda, mas grande será nuestra circunferencia.
– Lana de acero, luces, leds o linterna, en este caso vamos a utilizar lana de acero. Este material lo encontraremos en la mayoría de ferreterias, su aspecto es como un de estropajo metálico, normalmente se utiliza para pulir suelos. Para esta técnica, la mejor será la mas fina que encontremos, ya que es la arde más fácil y nos da un efecto más homogéneo en la foto.
– Batidor de cocina o pinza metálica. En nuestro caso, utilizamos una batidor de cocina. Cogimos un trozo de lana de acero, la ahuecamos un poco y la colocamos dentro de la batidor. Este estará atado a uno de los extremos de la cuerda. También se puede utilizar una pinza metálica, la típica de oficina. La ataremos a uno de los extremos de la cuerda, y colocaremos un trozo de lana dentro de esta.
– Disparador remoto. Nos ayudara a evitar que se nos mueva la cámara, lo pondremos en modo Bulb. De esta forma, le diremos a la cámara cuando empezar y cuando terminar.
– Linterna. Con la lana iluminaremos gran parte de la toma, pero si aun así,queremos iluminar más zonas, no estará de más llevarnos una linterna. Puesto que estas fotos se suelen hacer de noche, también podemos utilizar nuestra linterna, para ayudarnos a enfocar la zona de la imagen que queramos
– Mechero. Este será necesario para poder encender la lana de acero.
– Ayudante. No es indispensable, pero nos facilitara mucho la tarea, bien para disparar o bien para encender la lana y girarla.
– Rodillo de pintor. Si tenemos un rodillo al que atar la cuerda, la circunferencia será más precisa y será más sencillo cogerla.
– Una botella de agua. Llevarnos una botella de agua, por si acaso salta alguna chispa donde no debe.
Las chispas que salen despedidas de la lana de acero al girarla nos pueden quemar tanto a nosotros, como el entorno en el que estemos.
Huiremos de bosques y zonas de mucha vegetación.
Importante ir bien equipado. Iremos vestidos de negro, con manga larga, guantes, gorro. No estará de más unas gafas, toda precaución es poca.
También es muy importante, apartar el grueso de lana de acero de la zona en la que tomaremos nuestra foto. Puede suceder que una chispa caiga sobre el paquete de lana y haga arder toda la lana en segundos.
– Buscaremos el encuadre teniendo en cuenta que nos tiene que entrar la esfera y también las chispas que salten de ella.
– Dispararemos en RAW.
– Balance de blancos en modo AUTO.
– Podemos utilizar el modo BULB o modo manual, ya que el tiempo es un poco impredecible. Tenemos la opción del modo manual, dejando suficiente tiempo de exposición. La mejor opción es trabajar en modo BULB y el disparador remoto. De esta forma, somos nosotros los que tenemos el control sobre los parámetros, y somos nosotros los que le decimos a la cámara cuándo empieza y cuándo acaba la toma.
– La ISO. Nunca deberemos de pasar de 800 ISO, ya que a partir de ese nivel, es fácil quemas las altas luces. Para evitar el ruido, lo mejor es no subir demasiado el ISO.
– El diafragma. Lo mejor es no tenerlo demasiado abierto, para tener una profundidad de campo media. Partiremos de f/8, dependerá de la luz del entorno.
– El enfoque. Para este paso, utilizaremos el enfoque manual. Si es al atardecer, enfocamos la cara de la persona que gire la lana y si es de noche, utilizaremos la linterna para iluminar la cara de la persona que gire la lana.
Una vez tenemos claros los materiales que nos hacen falta y los parámetros que debemos de poner en la cámara, vamos a lío.
Lo primero, sera tener claro el encuadre y buscar el punto donde giraremos nuestra lana. Una vez definido este, haremos una marca o ponemos una piedra, ya que giraremos todo el tiempo sobre este punto. Tenemos que intentar que el batidor o pinza, pase siempre sobre este punto (sin tocarlo). Esta será la forma de conseguir una esfera perfecta, y si no queremos hacer una esfera, igualmente intentaremos que el batidor siempre pase sobre esta marca de referencia, bien si hacemos una circulo por delante o por detrás de la persona que gire la lana.
Espero que esta primera entrada un poco técnica, os sirva y compartáis vuestra experiencia conmigo. Si tenéis cualquier duda o algo no esta suficientemente explicado. No dudéis en contactar, responderé a vuestras dudas encantada.
Un saludo y hasta la próxima entrada.
Lidilis